-Acciones científicas se aplican en territorio para avanzar en soluciones directas a las y los productores cañeros de Quintana Roo
-La gobernadora Mara Lezama prioriza el acompañamiento cercano a productoras y productores cañeros
Chetumal.- El Gobierno de Quintana Roo, encabezado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, mantiene un trabajo constante para brindar soluciones certeras que impulsen de manera real al sector cañero. Con el respaldo de la ciencia y la investigación, se avanza hacia estrategias que permitan rescatar y fortalecer la producción de caña de azúcar en el estado.
En reunión con productoras y productores cañeros, junto con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), se presentaron los resultados obtenidos de junio a diciembre del presente año, destacando los productos con mayor efectividad contra patógenos en la raíz que provocan la marchitez de la caña. Estas acciones permitirán establecer estrategias de manejo que se aplican directamente en campo, como es el caso de la aplicación de 8,150 dosis de SERENADE entregadas este año, recomendación realizada por el CICY.
Este trabajo se desarrolla en el marco del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, promovido por la gobernadora Mara Lezama, que atiende de manera directa las necesidades de la ciudadanía en territorio, buscando respuestas que disminuyan las brechas de desigualdad y aseguren que nadie se quede atrás.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE), Jorge Aguilar Osorio, destacó que la Gobernadora es la más interesada en apoyar al sector cañero. Señaló que la investigación científica es el único método confiable para mitigar los problemas que enfrenta la producción, reconociendo que los avances se reflejan paso a paso, pero con resultados positivos gracias al esfuerzo conjunto de productores y técnicos.
Las acciones se realizan en coordinación con agrupaciones como la CNPR, la ULPCA y el personal del Ingenio San Rafael de Pucté.
Por parte del CICY se llevó a cabo diagnósticos fitosanitarios de hongos, pruebas de efectividad biológica de biofungicidas, capacitación a productores y técnicos, así como recomendaciones específicas para el manejo de los cultivos.
Durante las visitas de campo se muestrearon localidades como Sacxán, Cocoyol, Pucté, Cacao, San Francisco Botes, Álvaro Obregón, Sabidos y Ramonal. Con base en los resultados obtenidos, se emitieron recomendaciones de manejo integrado contra Fusarium spp., incluyendo la selección de sitios adecuados para plantaciones, aplicación de enmiendas al suelo, uso de composta y estiércol bien descompuesto, empleo de semilla sana y eliminación de plantas infectadas.
Asimismo, se sugirió aplicar productos biológicos y químicos con suficiente agua en periodos de humedad o lluvias, para asegurar el establecimiento de microorganismos de control biológico.
Estas medidas, junto con la recomendación de los mejores productos de bacterias in vitro, forman parte de una estrategia integral que permitirá a las y los productores mejorar la productividad y sostenibilidad del sector cañero.



