-El estudio contempla el análisis de 7 componentes estratégicos en los 11 municipios: Escolaridad, IES y centros de investigación, personal en HCTI, infraestructura, inversión, empresas e instituciones
-La investigación reúne el trabajo de 12 especialistas de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
Cancún. – El Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (COQHCYT), presentó en el Planetario Kayok de Cancún los resultados del estudio diagnóstico sobre el estado de las humanidades, ciencias, tecnología e innovación en Quintana Roo, compilados en el libro “Raíces, saberes y futuro: Once miradas a las capacidades HCTI”.
Estas acciones forman parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, que promueve la gobernadora Mara Lezama Espinosa, el cual orienta los esfuerzos gubernamentales hacia un crecimiento sostenible basado en la generación de conocimiento, la inclusión y el fortalecimiento de las capacidades científicas del estado.
La obra propone un enfoque que trasciende la fragmentación entre las ciencias y las humanidades, integrando de manera inclusiva diversos saberes, en particular los de la región maya, fortaleciendo así una visión más amplia y representativa del conocimiento.
El análisis arroja un panorama combinado, donde se identifican tanto oportunidades relevantes como obstáculos estructurales. Para su elaboración se consideraron siete componentes clave: escolaridad; instituciones de educación superior y centros de investigación; personal especializado en HCTI; infraestructura; inversión; empresas; e instituciones.
Esta investigación, financiada por el COQHCYT y elaborada por especialistas en la materia, reúne la participación de investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, INIFAP, Universidad Politécnica de Quintana Roo y Earth &Life University.
Entre los autores del libro se encuentran: Rosa Isela Fernández Xicoténcatl, Carlos Alberto Jiménez Bandala, Oscar Martínez González, Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez, Karina Vázquez Jiménez, Angélica Mata Cárdenas, Paola López Cervantes, Juan José Loría Mayén, Ma. de Jesús Alonso Heras, Selene Franco Segura, Blanca Estela Tzuc Pinzón y Sandra Tiempo Vázquez.
El director general del COQHCYT, Cristopher Malpica Morales, menciono que el monto de inversión fue de 650 mil pesos, financiado con recursos del programa de multas electorales, mismos que fueron asignados para respaldar iniciativas estratégicas que contribuyan al avance del conocimiento y la construcción de políticas públicas basadas en evidencia.



