-Autoridades del sector salud reconocen el papel clave de la sociedad civil en la atención y prevención del VIH en Quintana Roo, tema prioritario en la agenda de salud pública del estado.
Cancún.- Con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional y consolidar estrategias integrales frente al VIH, se llevó a cabo la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida 2025.
La sesión fue encabezada por el secretario de Salud del estado, Flavio Carlos Rosado, quien destacó que este Consejo cumple una función esencial al permitir la suma de esfuerzos entre instituciones, niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil para construir una respuesta más humana, efectiva e incluyente frente al VIH.
En su mensaje, subrayó el respaldo decidido de la gobernadora Mara Lezama Espinosa y con base al Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, a todas las acciones orientadas a mejorar la atención, fortalecer la prevención y garantizar el respeto pleno de los derechos de las personas que viven con VIH.
“El trabajo transversal y coordinado es una de las principales líneas de esta administración. Por eso, reconocemos la participación de representantes de organizaciones de la Sociedad Civil, y de instituciones como el IMSS ordinario, ISSSTE, IMSS Bienestar, y de los sectores naval y militar en esta sesión”, expresó el secretario.
Reconoció ampliamente el trabajo realizado por las vocalías transitorias de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Su valiosa participación ha permitido visibilizar las necesidades de la población, al tiempo que fortalece el diálogo colaborativo para enfrentar los retos con soluciones concretas y adaptadas a la realidad de Quintana Roo.
Las intervenciones de las organizaciones de la sociedad civil presentes como Vida Positiva Playa, Codiscún, Prodiversidad y Red Positiva, han sido fundamentales, “este espacio también les pertenece. Sus informes, ideas y propuestas son clave para construir respuestas más sólidas y empáticas”, concluyó.
Durante la sesión, se refrendó que el tema del VIH es una prioridad en la agenda de salud pública del estado, y que solo mediante la colaboración interinstitucional será posible cerrar brechas, eliminar estigmas y lograr un impacto real y duradero en la vida de las personas.
Finalmente se dio lectura a los acuerdos y compromisos de quienes forman parte del COESIDA.